Tendencias del mercado peruano en 2025

ARTÍCULOS - Jun 17, 2025
Tendencias del mercado peruano en 2025

El 2025 está marcando un punto de inflexión en el mercado peruano. Te compartimos las tendencias del mercado peruano en 2025.  

La economía del país muestra señales de recuperación y estabilización, pero también enfrenta nuevos desafíos impulsados por la transformación digital, el acceso a la información y un consumidor más consciente y exigente. 

Las decisiones de compra, inversión y consumo ya no son impulsivas: ahora se prioriza la transparencia, la practicidad, y el propósito. En este contexto, entender las principales tendencias del mercado peruano en 2025 es clave para tomar decisiones estratégicas, tanto para negocios como para consumidores.

1. Consolidación de la confianza en plataformas digitales

Durante los últimos años, el consumidor peruano ha pasado de la desconfianza a la adopción progresiva de canales digitales. En 2025, esta confianza ya no es una barrera: las personas no solo compran online, también pagan, invierten, cambian divisas, solicitan créditos y emprenden digitalmente.

Dato relevante: Se proyecta que más del 75% de los peruanos bancarizados ya usa alguna billetera digital o fintech como medio principal para pagos o gestión financiera. Plataformas como Yanki se posicionan como aliados de confianza para transacciones rápidas y seguras.

2. El nuevo consumidor: informado, exigente y ético

El peruano de 2025 ya no compra por impulso: investiga, compara, valora reseñas y busca marcas con propósito. El acceso masivo a contenido (TikTok, YouTube, comparadores de precios y reseñas) ha convertido al consumidor en un experto que no solo busca buen precio, sino calidad, propósito y experiencia.

🔹 Tendencia clave: Las marcas que no comunican su valor diferencial de forma clara y auténtica pierden relevancia. El storytelling de marca y la transparencia son más importantes que nunca.

3. Crecimiento sostenido del e-commerce y logística local

El comercio electrónico en Perú sigue en crecimiento, pero el foco ahora está en la experiencia posventa, la rapidez logística y la personalización. Los envíos en 24 a 48 horas, la facilidad de devoluciones y la atención por canales como WhatsApp son estándar esperado, no valor agregado.

🔹 Oportunidad para pymes: plataformas de logística compartida, almacenes inteligentes y asociaciones con apps de reparto están democratizando el acceso a una logística eficiente, incluso fuera de Lima.

4. Educación financiera y empoderamiento económico

Con la inflación estabilizada y mayor acceso a información, el peruano promedio busca aprender a manejar mejor su dinero. Temas como ahorro, inversión en dólares, diversificación y criptomonedas ya forman parte de conversaciones cotidianas, especialmente en los más jóvenes y freelancers.

🔹 Punto clave: Plataformas como Yanki no solo deben ofrecer servicios financieros, sino también educación y contenido que traduzca lo complejo a lenguaje cotidiano, ganando confianza y fidelización.

5. Inversión como hábito, no como lujo

En 2025, se acelera la normalización de invertir desde montos pequeños. Personas que antes solo ahorraban en soles o en efectivo ahora están familiarizadas con productos como compra de dólares, cuentas en el extranjero, acciones fraccionadas o criptos estables (stablecoins).

🔹 Cambio de mentalidad: el inversionista ya no es un “experto” con mucho capital, sino cualquier persona con educación, acceso digital y disciplina. Esto amplía el mercado para fintechs, casas de cambio digitales y plataformas de inversión sencilla.

6. Revalorización de lo local, con mirada global

El orgullo por lo peruano sigue creciendo: moda, gastronomía, arte, música y productos nativos tienen mayor demanda. Pero el consumidor no quiere solo “hecho en Perú”, sino “hecho bien, con calidad global”. Esto aplica tanto a exportadores como a marcas locales.

🔹 Ejemplo actual: cafés de especialidad, productos orgánicos o marcas de moda local se consolidan al tener una imagen profesional, narrativa clara y visión internacional.

7. Automatización y humanización del servicio al cliente

Los peruanos valoran la rapidez de la tecnología, pero también exigen un trato humano. La atención personalizada, aunque automatizada, debe ser empática y resolver en el menor tiempo posible. Las marcas que logran ese equilibrio entre eficiencia tecnológica y calidez humana fidelizan a largo plazo.

🔹 Tendencia emergente: integración de inteligencia artificial en atención al cliente, pero con supervisión humana y lenguaje adaptado al contexto local.

8. Emprendimiento digital y trabajos flexibles

Cada vez más peruanos apuestan por autoemplearse o tener ingresos paralelos mediante emprendimientos online, trabajo freelance, creación de contenido o ventas por redes sociales. El ecosistema digital favorece esto con herramientas accesibles, financiamiento alternativo y menor burocracia.

🔹 Dato de interés: en 2025, más del 35% de jóvenes entre 20 y 35 años busca complementar sus ingresos con actividades digitales, siendo un perfil clave para fintechs y herramientas financieras.

El 2025 en Perú no solo está marcado por avances tecnológicos, sino por un cambio profundo en la mentalidad del consumidor y de los negocios. La confianza, la eficiencia y la transparencia son pilares del éxito. Las plataformas que entiendan las nuevas necesidades —como educación financiera, rapidez, personalización y propósito— no solo sobrevivirán, sino que crecerán con fuerza.

Ahora ya conoces las tendencias del mercado peruano en 2025.

En Yanki, trabajamos para ser parte de esa evolución: una plataforma ágil, segura y confiable para quienes buscan hacer más con su dinero.

Yanki tiene el tipo de cambio más justo