Categories
ARTÍCULOS BLOG

Sunat y tu negocio: qué cambios fiscales debes conocer en 2025

Descubre todo sobre Sunat y tu negocio: qué cambios fiscales debes conocer en 2025 para cumplir con la normativa y optimizar tu gestión tributaria.

Cada año, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) introduce actualizaciones en las normativas que impactan directamente a empresas y emprendedores. Estar al día con estos cambios es crucial para evitar sanciones, cumplir con las obligaciones y, al mismo tiempo, aprovechar beneficios tributarios.

En este artículo revisaremos las principales modificaciones que podrían afectar a tu empresa, así como recomendaciones para gestionarlas. Saber cómo manejar la relación entre Sunat y tu negocio en 2025 no solo te ayudará a evitar problemas, sino que puede convertirse en una oportunidad para optimizar tus finanzas.

1. Cambios en comprobantes electrónicos

En 2025, Sunat continuará ampliando la obligatoriedad de la emisión electrónica de comprobantes. Esto significa que más sectores y tipos de contribuyentes estarán obligados a emitir facturas, boletas y otros documentos de forma digital.

Recomendaciones:

  • Implementa un sistema de facturación electrónica autorizado.
  • Capacita a tu equipo para manejar correctamente el sistema.
  • Revisa los plazos de envío a Sunat para evitar multas.

2. Modificaciones en regímenes tributarios

Este año podrían aplicarse ajustes en las tasas o límites de facturación de los diferentes regímenes (RUS, RER, MYPE Tributario y Régimen General).

Recomendaciones:

  • Evalúa si el régimen en el que estás inscrito sigue siendo el más conveniente.
  • Simula tus obligaciones tributarias en cada régimen antes de hacer cambios.
  • Consulta con un contador para planificar de forma estratégica.

3. Declaraciones y pagos con plazos más estrictos

Sunat ha anunciado una mayor fiscalización en el cumplimiento de plazos para declaraciones mensuales y anuales, con un énfasis especial en el IGV e Impuesto a la Renta.

Recomendaciones:

  • Usa calendarios tributarios para no pasar ninguna fecha.
  • Automatiza recordatorios a través de software contable o Google Calendar.
  • Considera pagos programados para evitar intereses moratorios.

4. Mayor fiscalización de operaciones en dólares

Con el incremento de operaciones internacionales y movimientos en moneda extranjera, Sunat estará más atenta a las transacciones en dólares.

Aquí, soluciones como Yanki pueden ser aliadas, ya que permiten cambiar divisas de forma segura y con registro digital, lo que facilita la trazabilidad de operaciones frente a la Sunat.

Recomendaciones:

  • Mantén un registro claro y documentado de todas las operaciones en dólares.
  • Usa plataformas que generen comprobantes válidos y fácilmente auditables.

5. Reportes de beneficiario final y operaciones sospechosas

La normativa para declarar el beneficiario final se mantiene y será fiscalizada con mayor intensidad. Asimismo, operaciones que parezcan inusuales podrían ser revisadas bajo el marco de prevención de lavado de activos.

Recomendaciones:

  • Identifica y registra correctamente al beneficiario final de tu empresa.
  • Asegúrate de que todas tus operaciones financieras tengan respaldo y justificación.

6. Beneficios y facilidades vigentes en 2025

No todos los cambios son restrictivos. Sunat también mantiene o amplía beneficios como:

  • Facilidades para fraccionar deudas tributarias.
  • Incentivos para negocios que adopten facturación electrónica.
  • Programas de asistencia virtual y capacitaciones gratuitas.

Aprovechar estos beneficios puede ayudarte a mejorar la liquidez y optimizar tu gestión fiscal.

7. Herramientas digitales para cumplir con la Sunat

La transformación digital también ha llegado a la gestión tributaria. Herramientas como:

  • Clave SOL y la nueva plataforma de Sunat Operaciones en Línea.
  • Apps contables con integración directa a Sunat.
  • Plataformas como Yanki para manejar divisas con respaldo digital y seguridad.

Estas soluciones no solo facilitan el cumplimiento de obligaciones, sino que reducen riesgos y errores humanos. Esto es lo que debes saber sobre Sunat y tu negocio: qué cambios fiscales debes conocer en 2025.

Entender la relación entre Sunat y tu negocio en 2025 es vital para navegar el año sin contratiempos. Mantenerte informado sobre los cambios fiscales, implementar tecnología adecuada y apoyarte en herramientas confiables como Yanki te permitirá cumplir con la normativa, optimizar tu gestión y evitar sanciones.

El cumplimiento tributario no tiene que ser una carga: con organización, asesoría y las herramientas correctas, puede convertirse en una ventaja competitiva para tu empresa.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Digitalización para pymes: herramientas gratuitas y efectivas

Descubre las mejores opciones de digitalización para pymes: herramientas gratuitas y efectivas para optimizar procesos y mejorar tu productividad.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la tecnología se ha convertido en un aliado imprescindible para las pequeñas y medianas empresas. La digitalización para pymes peruanas no solo ayuda a optimizar procesos y reducir costos, sino que también abre la puerta a nuevos mercados y clientes.

El acceso a herramientas gratuitas y efectivas ha reducido la barrera de entrada, permitiendo que cualquier negocio, sin importar su tamaño, pueda incorporar soluciones digitales a su operación diaria. En este artículo, te mostraremos cómo aprovechar estas opciones para llevar tu pyme al siguiente nivel.

1. ¿Por qué digitalizar tu pyme en Perú?

La digitalización para pymes peruanas es más que una tendencia: es una necesidad para mantenerse competitivo. Entre sus beneficios:

  • Ahorro de tiempo y recursos gracias a la automatización.
  • Mayor control de la información con datos centralizados.
  • Mejor comunicación interna y con clientes a través de canales digitales.
  • Acceso a nuevos mercados mediante ventas online.

En un país donde cada vez más personas compran y se informan por internet, estar fuera del mundo digital significa perder oportunidades.

2. Herramientas gratuitas para la gestión empresarial

a) Google Workspace (versión gratuita)

Permite acceder a Gmail, Google Drive, Documentos y Hojas de Cálculo para trabajar de forma colaborativa y almacenar archivos en la nube sin costo inicial.

b) Trello

Ideal para la gestión de proyectos y tareas. Su versión gratuita permite organizar procesos, asignar responsables y hacer seguimiento en tiempo real.

c) Asana

Otra alternativa para planificar y coordinar actividades, muy útil para equipos que trabajan a distancia.

3. Herramientas para marketing y redes sociales

a) Canva

Facilita el diseño de publicaciones, presentaciones y material gráfico. Su plan gratuito ofrece plantillas y recursos suficientes para dar una imagen profesional.

b) Meta Business Suite

Permite programar publicaciones y responder mensajes en Facebook e Instagram desde una sola plataforma.

c) Google My Business

Clave para que los clientes encuentren tu negocio en búsquedas de Google y Google Maps.

4. Herramientas para ventas y comercio electrónico

a) Tiendanube (plan inicial gratuito)

Ideal para montar una tienda online de manera sencilla y sin grandes inversiones iniciales.

b) WhatsApp Business

Te permite gestionar pedidos, responder consultas y mostrar un catálogo de productos directamente desde el celular.

c) Marketplace de Facebook

Una forma rápida y gratuita de mostrar productos y llegar a compradores locales.

5. Herramientas para finanzas y pagos

a) Yanki

Si tu pyme realiza compras o ventas en dólares, Yanki te ofrece una forma 100% digital, rápida y segura de cambiar divisas con un tipo de cambio competitivo. Esto te ayuda a reducir costos y mejorar tu flujo de caja sin moverte de tu oficina.

b) Plin y Yape

Facilitan transferencias inmediatas entre bancos y permiten cobrar de manera simple a clientes que prefieren pagos digitales.

c) Fintonic

Aplicación gratuita para llevar el control de gastos e ingresos de tu negocio y recibir alertas personalizadas.

6. Estrategias para implementar la digitalización sin gastar de más

  • Empieza con lo esencial: prioriza las herramientas que resuelvan tus problemas más urgentes.
  • Capacita a tu equipo: aunque la herramienta sea gratuita, su uso efectivo requiere aprendizaje.
  • Integra procesos: conecta tus plataformas para evitar duplicar trabajo.
  • Evalúa resultados: mide si la digitalización está ahorrando tiempo y dinero.

7. Barreras comunes y cómo superarlas

  • Resistencia al cambio: involucra a tu equipo desde el inicio.
  • Falta de tiempo para capacitarse: agenda sesiones cortas pero frecuentes.
  • Temor a la tecnología: empieza con herramientas intuitivas y soporte en español.

La digitalización para pymes: herramientas gratuitas y efectivas es una inversión estratégica que no requiere grandes presupuestos si sabes aprovechar las herramientas gratuitas y efectivas disponibles. Desde plataformas para la gestión interna hasta soluciones como Yanki para optimizar las finanzas, cada paso hacia lo digital fortalece tu negocio y lo prepara para crecer.

El momento de empezar es ahora: elige una o dos herramientas, impleméntalas y mide el impacto. La transformación digital es un camino, y cada avance cuenta.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Cómo adaptar tu negocio ante la volatilidad del tipo de cambio

Descubre cómo adaptar tu negocio ante la volatilidad del tipo de cambio: estrategias para proteger tus ingresos y mantener la estabilidad financiera.

La economía peruana, como muchas otras, está expuesta a cambios constantes en el valor del dólar. En los últimos años, factores globales como la inflación, las tasas de interés en Estados Unidos y la inestabilidad política interna han generado variaciones importantes en el tipo de cambio. Para emprendedores y dueños de pymes, saber cómo adaptar tu negocio en Perú ante la volatilidad del tipo de cambio es clave para proteger las finanzas, garantizar la continuidad operativa y evitar pérdidas innecesarias.

1. Comprender cómo impacta el tasa de cambio en tu negocio

Antes de actuar, es fundamental identificar de qué forma las variaciones del dólar afectan tu operación:

  • Importaciones: Si compras insumos o productos en el extranjero, un dólar más caro aumenta tus costos.
  • Exportaciones: Si vendes fuera del país, un dólar más alto puede mejorar tus ingresos en soles, pero también aumentar otros gastos.
  • Deudas en dólares: Un incremento del tipo de cambio encarece tus obligaciones financieras.
  • Precios de venta: La fluctuación puede obligarte a reajustar precios, afectando tu competitividad.

Tener este diagnóstico te permitirá aplicar las medidas más efectivas y personalizadas para tu negocio.

2. Diversificar proveedores y mercados ante la volatibilidad

Una de las estrategias más efectivas para adaptar tu negocio en Perú ante la volatilidad del tipo de cambio es reducir la dependencia de un solo mercado.

  • Busca proveedores locales para disminuir gastos en divisas.
  • Evalúa mercados alternativos de importación que ofrezcan precios más competitivos.
  • Explora nuevos clientes en mercados externos si tienes potencial de exportación, para aprovechar tipos de cambio favorables.

Esta diversificación no solo protege tus costos, sino que abre oportunidades de crecimiento.

3. Gestionar el flujo de caja de tu negocio con anticipación

La volatilidad del dólar puede desestabilizar tus pagos y cobros. Algunas recomendaciones:

  • Negocia plazos que te permitan pagar a proveedores antes de que se den alzas significativas.
  • Anticipa compras clave cuando el tipo de cambio esté bajo.
  • Mantén un fondo de contingencia en dólares o soles según tu exposición.

Herramientas digitales como Yanki pueden ser tus aliadas para cambiar divisas en el momento más conveniente y con el mejor tipo de cambio, permitiéndote aprovechar oportunidades y evitar pérdidas por variaciones abruptas.

4. Ajustar la estrategia de precios

En entornos inestables, los precios no pueden permanecer estáticos por mucho tiempo. Considera:

  • Modelos de precios dinámicos que se actualicen según el tipo de cambio.
  • Comunicación clara con clientes sobre las razones de los ajustes.
  • Descuentos o beneficios adicionales para fidelizar a tu clientela a pesar de los cambios.

Un monitoreo constante del mercado y de tu competencia es esencial para mantener el equilibrio entre rentabilidad y competitividad.

5. Usar coberturas y seguros cambiarios

Si tu negocio tiene una exposición alta a divisas, evalúa opciones como:

  • Contratos forward: pactar hoy un tipo de cambio para una operación futura.
  • Opciones de compra y venta de dólares: aunque menos comunes en pymes, pueden ser útiles en operaciones recurrentes.
  • Seguros cambiarios ofrecidos por algunas entidades financieras.

Estas herramientas financieras requieren asesoría, pero pueden blindar tu negocio frente a escenarios adversos.

6. Aprovechar la tecnología para la toma de decisiones

Existen aplicaciones y plataformas que facilitan el seguimiento del tipo de cambio y ayudan a tomar decisiones informadas:

  • Alertas de tipo de cambio en apps financieras.
  • Plataformas como Yanki que te notifican oportunidades para cambiar dólares a soles o viceversa de forma rápida y segura.
  • Software de gestión financiera para proyectar escenarios y evaluar riesgos.

Integrar estos recursos a tu rutina empresarial es una inversión en estabilidad y control.

7. Capacitar a tu equipo en finanzas básicas

La adaptación no depende solo del dueño o gerente. Si todo el equipo comprende cómo la volatilidad del tipo de cambio afecta al negocio, podrán:

  • Tomar decisiones de compra más estratégicas.
  • Evitar gastos innecesarios.
  • Identificar oportunidades de ahorro o ingreso extra.

Incluso capacitaciones cortas o guías internas pueden marcar una gran diferencia.

Saber cómo adaptar tu negocio ante la volatilidad del tipo de cambio es una habilidad empresarial imprescindible en el contexto actual. Diversificar, anticipar movimientos, ajustar precios y apoyarte en tecnología como Yanki te permitirá reaccionar de forma ágil y estratégica ante cualquier variación.

La clave está en no improvisar: tener un plan claro y herramientas confiables es lo que separa a las empresas que sobreviven de las que crecen, incluso en tiempos de incertidumbre.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Errores financieros que todo emprendedor debe evitar

Emprender en Perú requiere coraje y perseverancia, por ello te compartimos algunos de los errores financieros que todo emprendedor debe evitar.

Incluso los proyectos con buen producto y alto potencial suelen fracasar no por falta de clientes, sino por una mala gestión financiera.

Los errores financieros son más comunes de lo que parece, especialmente en los primeros años de un negocio. Desde no separar cuentas hasta endeudarse mal, las decisiones financieras equivocadas pueden afectar la sostenibilidad de tu emprendimiento.

En este artículo, te contamos cuáles son los errores financieros más frecuentes entre emprendedores peruanos, cómo reconocerlos a tiempo y qué hacer para evitarlos.

1. Mezclar las finanzas del negocio con las personales

Este es el error más común y más peligroso. Muchos emprendedores utilizan una sola cuenta bancaria para todo, lo que dificulta saber si el negocio está siendo rentable o si simplemente estás “sacando de tu bolsillo” constantemente.

Por qué es un problema:

  • No puedes medir el rendimiento real de tu negocio.
  • Es difícil preparar reportes o pagar impuestos correctamente.
  • Puede generar conflictos legales o contables si el negocio crece.

Solución: abre una cuenta solo para tu negocio (aunque sea personal). Define un “sueldo” fijo para ti y mantenlo separado de los ingresos operativos.

2. No llevar un registro de ingresos y egresos

Confiar solo en la memoria o revisar el saldo de tu cuenta no es una estrategia financiera. Si no sabes cuánto entra, cuánto sale y a qué se destina cada gasto, no puedes tomar decisiones informadas.

Errores comunes:

  • No anotar pagos pequeños (“no pasa nada por ese Yape”).
  • No registrar las compras personales hechas con la tarjeta del negocio.
  • No llevar control de las deudas por cobrar o por pagar.

Solución: usa un Excel, Notion o apps de control de finanzas. Dedica 30 minutos a la semana para revisar tu flujo de caja.

3. Subestimar los impuestos o no planificarlos

Muchos emprendedores evitan “formalizarse” para no pagar impuestos. El problema es que esto te impide crecer, postular a fondos, acceder a créditos, trabajar con empresas grandes o emitir boletas/facturas legalmente.

Consecuencias:

  • Sorpresas con SUNAT.
  • Multas por no declarar.
  • Pérdida de oportunidades de negocio.

Solución: asesórate con un contador desde el inicio. Reserva mensualmente entre un 12% y 18% de tus ingresos para impuestos. Estar formalizado te abrirá muchas puertas.

4. No tener un fondo de emergencia para el negocio

Así como una persona necesita un fondo de emergencias, un negocio también. Muchos emprendedores viven “al día” y no están preparados para imprevistos como:

  • Caída en ventas.
  • Pérdida de un cliente clave.
  • Equipos dañados.
  • Subida del dólar (si compras insumos importados).

Solución: destina al menos un 10% de tus ingresos mensuales a un fondo de respaldo. Considera cambiarlo a dólares para protegerlo frente a la inflación o el tipo de cambio — plataformas como Yanki facilitan esto sin perder tiempo ni pagar comisiones altas.

5. Endeudarse sin estrategia

El crédito puede ser una herramienta poderosa, pero también un arma de doble filo si se usa mal. Muchos emprendedores en Perú:

  • Usan tarjetas personales para el negocio.
  • Piden préstamos con tasas altas sin calcular su capacidad de pago.
  • Se endeudan para cubrir deudas anteriores.

Consejo clave: solo endeúdate si esa deuda te generará más ingresos que el costo del préstamo. No te endeudes para pagar gastos fijos: eso solo aumenta tu fragilidad financiera.

Alternativa: busca préstamos con tasas razonables o financiamiento colectivo. Evalúa leasing o asociaciones si necesitas activos.

6. No invertir en educación financiera

Muchos errores ocurren por desinformación. El miedo a los números o la idea de que “las finanzas son complicadas” lleva a decisiones intuitivas en vez de estratégicas.

¿Qué se traduce esto?

  • No saber calcular costos reales.
  • No proyectar ganancias.
  • No saber cuándo conviene cambiar a dólares, invertir o ahorrar.

Solución: dedícale cada semana una hora a aprender de finanzas. Lee libros, sigue a creadores peruanos especializados, escucha podcasts. Invierte en saber cómo manejar tu negocio más allá de vender.

No necesitas ser economista para manejar bien tu emprendimiento, pero sí necesitas claridad, herramientas y educación financiera básica. Evitar estos errores puede marcar la diferencia entre cerrar en seis meses o crecer con estabilidad y proyección.

En Yanki, queremos acompañarte en ese crecimiento. Por eso te ofrecemos una plataforma segura, rápida y 100% digital para cambiar tus soles a dólares, cuidar tus ahorros y mejorar tu flujo de caja. Porque emprender con orden, también es avanzar con confianza ¿Listo para dejar de improvisar con tus finanzas?
Empieza por cuidar tu dinero: Cambia mejor en yanki.pe

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Cómo organizar tus finanzas personales si eres freelance o emprendedor

Si bien es un privilegio también supone un reto financiero constante, entonces ¿cómo organizar tus finanzas personales si eres freelance o emprendedor?

Vivir del trabajo independiente, tener tu propio negocio o ser freelance es una forma de libertad profesional, pero también un reto financiero constante. A diferencia de quienes reciben un sueldo fijo cada mes, los emprendedores y trabajadores autónomos en Perú suelen lidiar con ingresos variables, periodos de alta y baja demanda, y gastos que muchas veces se mezclan entre lo personal y lo laboral.

Si estás en ese camino, organizar tus finanzas personales es tan importante como tener una buena estrategia de ventas. Y no, no necesitas ser experto en Excel ni tener un contador en casa: solo claridad, constancia y algunas herramientas.


Aquí te compartimos una guía práctica para organizar tus finanzas siendo freelance o emprendedor en Perú, sin importar tu rubro.

1. Separa lo personal de lo profesional (sí o sí)

Este es el primer paso y el más crítico. Muchos freelancers comienzan cobrando por Yape o por su cuenta personal, pero pronto se encuentran gastando sin saber qué corresponde a su negocio y qué no. Esto impide tomar buenas decisiones y afecta tu crecimiento.

Qué puedes hacer:

  • Crea una cuenta bancaria exclusiva para tu emprendimiento.
  • Define un “sueldo” mensual personal, aunque tus ingresos varíen.
  • Usa apps o libretas para registrar ingresos y egresos diferenciados.

Tip extra: si cobras en dólares o tienes clientes del exterior, usar plataformas como Yanki te permite cambiar y transferir tu dinero sin complicaciones, con mejores tasas y sin perder tiempo en bancos.

2. Presupuesta en base a tu mínimo de estabilidad

A diferencia de un empleado, tú no puedes asumir que ganarás lo mismo todos los meses. Por eso, necesitas conocer tu “piso” financiero: ¿cuánto necesitas para vivir dignamente cada mes?

Incluye:

  • Vivienda
  • Alimentación
  • Salud
  • Servicios
  • Gastos fijos personales y del negocio

Este número debe guiarte para:

  1. Saber cuánto necesitas generar como mínimo.
  2. Reservar ingresos de meses buenos para cubrir meses bajos.

Consejo práctico: usa la regla 50/30/20 adaptada:

  • 50% necesidades básicas
  • 30% ahorro o inversión
  • 20% disfrute o reinversión

3. Construye un fondo para los meses bajos

Uno de los errores más comunes entre emprendedores es asumir que los meses buenos van a durar para siempre. La realidad es que los ingresos variables requieren de planificación anticipada.

  • Lo ideal: tener un fondo de emergencias equivalente a 3 a 6 meses de gastos básicos.
  • Empieza con metas realistas: ahorra el 10% de cada ingreso hasta alcanzar tu primer mes cubierto.

Dato local: muchos freelancers peruanos están comenzando a ahorrar en dólares para proteger su fondo frente a la devaluación del sol. Con Yanki, puedes cambiar soles a dólares de manera segura, sin colas ni comisiones ocultas.

4. Automatiza tu dinero: reglas simples para evitar el caos

Aunque tus ingresos cambien, puedes usar reglas simples para organizarte. Por ejemplo:

Cada vez que cobres:

  • Guarda el 20–30% para impuestos.
  • Ahorra mínimo el 10%.
  • Usa un 5–10% para reinversión.
  • Toma el resto como tu ingreso personal.

Esto te permite tener orden sin esfuerzo diario, y evita que gastes más de lo que realmente tienes disponible.

Herramientas útiles:

  • Google Sheets o Notion para control.
  • Excel con fórmulas simples.
  • Apps como Monefy, Fintonic o Toshl.

5. Aprende a cobrar y valorar tu trabajo

Organizar tus finanzas no solo es cuestión de orden: también tiene que ver con cobrar lo justo por tu trabajo. Muchos freelancers subvaloran su servicio por miedo a perder clientes, y eso afecta su bienestar y crecimiento.

¿Qué deberías considerar en tu tarifa?:

  • Tu tiempo (horas reales de trabajo)
  • Costos operativos
  • Impuestos
  • Margen de beneficio (sí, mereces uno)
  • Valor entregado, no solo esfuerzo

Tip estratégico: si tienes clientes en el extranjero o cobras en dólares, haz seguimiento del tipo de cambio para maximizar tus ingresos. Cambiar en el momento adecuado o usar plataformas digitales como Yanki puede significar una diferencia significativa en tus ganancias.

6. Invierte en ti y en tu negocio

Organizar tus finanzas no significa solo recortar: también implica tomar decisiones que te acerquen a crecer.
Invierte en:

  • Cursos o certificaciones.
  • Mejores herramientas para trabajar (softwares, equipos).
  • Delegar tareas para liberar tiempo.
  • Publicidad digital.

Piensa en estas inversiones como un gasto inteligente a largo plazo.

Ser freelance o emprendedor te da libertad, pero también exige organización. Con una estructura clara, puedes evitar el estrés financiero, planificar con tranquilidad y crecer de forma sostenible. Ahora ya sabes cómo organizar tus finanzas personales si eres freelance o emprendedor.

En Yanki, te ayudamos a dar ese paso con más confianza: te ofrecemos una plataforma fácil y segura para cambiar tu dinero, proteger tus ingresos y mejorar tu liquidez, sin complicaciones ¿Tienes ingresos en dólares o quieres proteger tu fondo en moneda fuerte? Hazlo más fácil: Cámbialo con Yanki

Categories
ARTÍCULOS BLOG

5 claves para potenciar tu marca personal en redes sociales

Hoy más que nunca, tu marca personal es tu carta de presentación. Aquí tienes 5 claves para potenciar tu marca personal en redes sociales. 

No importa si eres emprendedor, profesional independiente, creador de contenido o freelancer: las redes sociales son tu vitrina más poderosa.

Pero no se trata solo de subir fotos o compartir lo que haces. Potenciar tu marca personal significa posicionarte como referente, conectar con tu comunidad y generar oportunidades reales, desde ventas hasta alianzas. Y en Perú, donde el consumo digital sigue creciendo, tener presencia estratégica en redes ya no es opcional: es fundamental.

¿Quieres saber por dónde empezar (o mejorar)? Aquí te compartimos 5 claves para potenciar tu marca personal en redes sociales:

1. Define con claridad quién eres y qué ofreces

No puedes construir una marca fuerte si no tienes claro tu diferencial. Antes de pensar en contenido o diseños, necesitas responder:

  • ¿Qué te hace diferente?
  • ¿A quién ayudas o inspiras?
  • ¿Qué valor ofreces?
  • ¿Cuál es tu propósito o visión?

Consejo práctico: escribe una breve bio de 2 líneas donde resumas tu propuesta de valor. Esto será tu base para el perfil de Instagram, LinkedIn o TikTok.

Ejemplo para un emprendedor peruano: “Ayudo a personas a mejorar su salud financiera con consejos prácticos sobre ahorro e inversión. Aquí encontrarás tips claros y reales para cuidar tu bolsillo.”

2. Crea contenido que eduque, inspire o resuelva problemas

Tu contenido es la forma más poderosa de generar confianza. Evita publicar solo lo que vendes: enfócate en ser útil. Cuando das valor de forma constante, tu comunidad crece y te percibe como alguien confiable.

Alterna entre estos tipos de contenido:

  • Educativo: tips, errores comunes, herramientas.
  • Inspiracional: tu historia, logros, aprendizajes.
  • Entretenido: humor, anécdotas, tendencias.
  • Promocional: productos, servicios, lanzamientos.

Ejemplo en contexto Yanki: En lugar de solo decir “Cambia dólares aquí”, podrías publicar: “¿Sabías que cambiar en casas digitales puede ahorrarte hasta S/150 al año en comisiones? Aquí te explicamos cómo aprovecharlo.”

3. Cuida tu identidad visual y coherencia de estilo

Una marca personal fuerte no solo se reconoce por lo que dice, sino también por cómo se ve y cómo se siente. Esto no significa tener diseños costosos, sino ser coherente.

Elementos clave:

  • Colores y tipografías consistentes.
  • Plantillas reutilizables en Canva.
  • Fotos profesionales o con buena luz.
  • Estilo de comunicación claro (formal, cercano, emocional, técnico).

Consejo local: En Perú, muchas marcas personales destacan cuando equilibran profesionalismo con autenticidad. Mostrar tu rostro, tus procesos o tu espacio de trabajo puede generar más conexión que una imagen “perfecta”.

4. Conecta con tu comunidad, no con el algoritmo

Muchas veces nos obsesionamos con crecer rápido, pero el verdadero impacto está en crear comunidad. Responde mensajes, comenta, haz encuestas, comparte testimonios. Las redes no son un monólogo.

Herramientas útiles:

  • Stories con encuestas o cajas de preguntas.
  • Reels con temas cercanos a tu audiencia.
  • Lives para interactuar en tiempo real.

Ejemplo para una coach peruana:En vez de decir “agenda tu sesión”, podrías preguntar: “¿Qué es lo que más te cuesta al organizar tus finanzas personales? Te leo en los comentarios.”

5. Sé constante, pero sin agotarte

Uno de los errores más comunes es publicar mucho una semana y desaparecer la siguiente. La clave no es la cantidad, sino la constancia estratégica.

¿Qué hacer?

  • Planifica por semanas o quincenas.
  • Usa calendarios de contenido.
  • Reutiliza ideas (lo que funcionó antes, vuelve a funcionar si lo adaptas).
  • No te obsesiones con la perfección.

Tip de productividad: si tienes poco tiempo, enfócate en 1 o 2 plataformas donde esté tu audiencia principal (por ejemplo, Instagram y LinkedIn).

Potenciar tu marca personal en redes sociales no se trata de ser famoso, sino de ser visible y valioso para quienes necesitan lo que tú ofreces. Ya sea que vendas un producto, un servicio o tu conocimiento, construir una presencia auténtica, coherente y estratégica te abrirá puertas reales.

En Yanki, sabemos que el crecimiento también es personal. Por eso, además de ayudarte a gestionar mejor tu dinero con cambio digital rápido y seguro, te acompañamos con contenido que impulse tu marca, tus finanzas y tu emprendimiento.

Categories
ARTÍCULOS BLOG Sin categoría

Los mejores libros de finanzas para emprendedores

Emprender en Perú no es tarea fácil, por eso te puede ayudar saber cuáles son los mejores libros de finanzas para emprendedores.

Ya sea que estés comenzando tu negocio, gestionando un emprendimiento digital o escalando una idea con potencial, saber de finanzas es clave. Entender cómo manejar el dinero, planificar inversiones, evitar errores comunes y construir una mentalidad financiera sólida puede marcar la diferencia entre crecer o estancarse.

Por eso, hoy te compartimos los mejores libros de finanzas para emprendedores que son prácticos y poderosos, ideales para emprendedores peruanos que quieren tomar el control de su economía personal y la de su negocio.

1. Padre Rico, Padre Pobre – Robert Kiyosaki

Un clásico que cambia tu mentalidad financiera

Aunque no es un libro técnico, este bestseller global sigue siendo uno de los más recomendados. Kiyosaki enseña la diferencia entre activos y pasivos, y por qué la educación tradicional no basta para alcanzar la libertad financiera.

Ideal para: quienes están empezando su camino emprendedor y necesitan entender el “para qué” de sus decisiones financieras.
Frase clave: “Los ricos no trabajan por dinero, hacen que el dinero trabaje para ellos.”

2. El Código del Dinero – Raimon Samsó

Para quienes quieren prosperidad con propósito

Samsó combina herramientas de finanzas, coaching y desarrollo personal para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. Habla desde la mentalidad hasta la acción concreta.

3. Pequeño Cerdo Capitalista – Sofía Macías

Finanzas personales para gente real (y latinoamericana)

Con un estilo claro, ameno y lleno de ejemplos cercanos, Sofía Macías ofrece una guía perfecta para quienes quieren aprender desde cero. Habla de ahorro, inversión, créditos, AFOCATs, y hasta cómo planear tu jubilación.

Ideal para: jóvenes emprendedores y personas que quieren organizar su dinero sin complicarse.
Ventaja: está contextualizado a realidades latinoamericanas, lo que lo hace muy cercano al mercado peruano.

4. Los Secretos de la Mente Millonaria – T. Harv Eker

Cambia tu relación con el dinero desde dentro

Este libro trabaja sobre los “patrones inconscientes” que muchas personas tienen respecto al dinero. Eker asegura que sin una mentalidad adecuada, no importa cuánto ganes, terminarás perdiéndolo.

Ideal para: quienes han crecido con creencias limitantes sobre el dinero (por ejemplo: “el dinero es malo”, “ser rico es de gente codiciosa”, etc.).
Claves: programación mental, hábitos financieros y visión a largo plazo.

5. Finanzas para Emprendedores – Antonio Manzanera

Un enfoque más técnico y empresarial

Si ya tienes un negocio y quieres aprender sobre flujo de caja, rentabilidad, estructuras de costos, inversión inicial, y cómo calcular si tu emprendimiento es viable financieramente, este libro es para ti.

Ideal para: emprendedores en crecimiento o que quieren profesionalizar su gestión.
Ventaja: combina teoría y práctica con ejemplos reales, útil incluso para presentar a inversionistas.

6. Dinero: domina el juego – Tony Robbins

Una guía completa para alcanzar la libertad financiera

Aunque extenso, este libro es una joya para quienes quieren aprender a invertir, proteger su dinero de la inflación y armar una estrategia a largo plazo. Robbins entrevista a expertos como Warren Buffett y Ray Dalio, pero lo traduce a un lenguaje accesible.

Ideal para: emprendedores que están listos para llevar sus finanzas al siguiente nivel y entender cómo proteger su capital.
Contexto útil: explica cómo vencer la inflación, un tema muy vigente para peruanos que ahorran en soles.

7. Finanzas Emocionales – Nathalie Massé

Cuando tus emociones sabotean tu billetera

Este libro es poco conocido pero muy necesario. Habla del vínculo entre emociones, historia familiar y decisiones financieras. Ayuda a entender por qué repetimos ciertos errores y cómo sanar la relación con el dinero.

Ideal para: emprendedores sensibles, creativos o quienes sienten ansiedad al hablar de finanzas.
Aporte único: une psicología y economía desde una mirada práctica.

¿Por qué leer libros de finanzas si ya estás emprendiendo?

Porque tener una buena idea no basta. En Perú, muchos emprendimientos fracasan no por falta de esfuerzo, sino por mala gestión del dinero.
Leer sobre finanzas te prepara para tomar mejores decisiones, evitar errores costosos y crecer con solidez.

Además, te permite:

  • Entender tus costos y precios.
  • Saber cuándo endeudarte (y cuándo no).
  • Ahorrar con propósito.
  • Invertir en dólares, criptomonedas o fondos sin miedo.

En un contexto donde la inflación, la digitalización y el acceso a nuevas plataformas financieras cambian las reglas del juego, los emprendedores que se educan financieramente tienen una ventaja clara. Por eso, saber cuales son los mejores libros de finanzas para emprendedores puede ser muy útil.

En Yanki, creemos que el conocimiento es poder. Por eso, además de ofrecerte el mejor tipo de cambio y transferencias rápidas, te acompañamos con contenido que te ayude a tomar decisiones inteligentes con tu dinero ¿Ya elegiste tu próxima lectura?


Empieza hoy, porque cuanto más sabes, mejor avanzas.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Guía para calcular tus impuestos como independiente

Si trabajas a manera de freelancer, esta guía para calcular tus impuestos como independiente es esencial para ti. 

Si trabajas de manera independiente en Perú —ya sea como freelance, consultor, profesional por servicios o pequeño emprendedor— seguramente en algún momento te has hecho esta pregunta: ¿cómo calculo mis impuestos?

No estás solo. Para muchos independientes, el tema tributario puede parecer complicado o abrumador. Pero la verdad es que, con un poco de orientación, puedes organizarte y cumplir con tus obligaciones sin estrés.

En esta guía sencilla, te explicaremos de forma clara cómo calcular tus impuestos como independiente, qué tipos de regímenes existen, y cómo puedes llevar un mejor control de tus ingresos para evitar sorpresas a fin de mes (o de año).

¿Por qué es importante entender tus impuestos?

Cuando trabajas de manera independiente, tú eres responsable de declarar y pagar tus impuestos ante SUNAT. No hay una empresa que lo haga por ti, como sucede con los trabajadores en planilla. Si no estás al día, puedes acumular multas, intereses o incluso quedar inhabilitado para emitir recibos por honorarios.

Además, entender tus impuestos te permite:

  • Tener claridad sobre tus ingresos netos.
  • Planificar tus finanzas con responsabilidad.
  • Evitar errores que luego se vuelven costosos.

Paso 1: Identifica tu régimen tributario

El primer paso para saber cuánto debes pagar de impuestos es identificar en qué régimen tributario te encuentras. En Perú, los más comunes para independientes son:

🔹 Régimen de Renta de Cuarta Categoría

Este es el que se aplica a la mayoría de trabajadores independientes que emiten Recibos por Honorarios Electrónicos (RHE). Aplica para profesionales, técnicos, consultores, entre otros.

🔹 Régimen MYPE Tributario (RMT) o Régimen General

Estos se aplican si has creado una empresa (persona jurídica) o si emites boletas/facturas como negocio. En esta guía nos enfocaremos en el régimen de Cuarta Categoría, que es el más común para independientes individuales.

Paso 2: Emite tus recibos correctamente

Cada vez que prestas un servicio como independiente, debes emitir un Recibo por Honorarios Electrónico desde la plataforma de SUNAT. Este recibo debe reflejar:

  • El monto bruto que cobrarás.
  • La retención del impuesto, si aplica.

¿Desde qué monto te deben retener el impuesto?

Si el importe del recibo es mayor a S/ 1,867 (en 2025), la empresa o cliente que te paga debe retenerte el 8% de impuesto a la renta, y luego entregarlo a SUNAT.

Si cobras menos de ese monto, no hay retención. Sin embargo, igual tendrás que declarar y pagar impuestos si al final del mes tus ingresos superan ciertos límites.

Paso 3: Conoce tu tope anual y tus deducciones

Como trabajador independiente, puedes acceder a una deducción automática que reduce tu carga tributaria. En 2025, esta deducción es de 7 UIT (Unidades Impositivas Tributarias).

  • Una UIT en 2025 equivale a S/ 5,150
  • Por lo tanto, puedes deducir: 7 x 5,150 = S/ 36,050 al año

Esto significa que si tus ingresos anuales por cuarta categoría no superan los S/ 36,050, no pagas impuesto a la renta.

Paso 4: Calcula tu impuesto si superas el tope

Si en el año superas los S/ 36,050, solo pagarás impuestos sobre el exceso. La SUNAT aplica una escala progresiva, es decir, el impuesto se calcula por tramos, no sobre todo tu ingreso.

Ejemplo práctico:

Supongamos que ganaste S/ 50,000 en el año como independiente.

  1. Deducción automática: S/ 50,000 – S/ 36,050 = S/ 13,950 (base imponible)
  2. El impuesto se calcula por tramos. En este caso:
  • Primer tramo (hasta S/ 25,750): 8% de S/ 13,950 = S/ 1,116

Este sería tu impuesto anual aproximado (sin contar otras deducciones adicionales).

Paso 5: Declara y paga tus impuestos mensualmente

Aunque el cálculo es anual, SUNAT exige que declares mensualmente tus ingresos mediante el Formulario Virtual 616(Renta de Cuarta Categoría).

Si tus clientes ya te retuvieron el 8%, debes indicarlo en tu declaración. Si no hubo retención (porque los montos fueron bajos), deberás pagar el 8% directamente.

Puedes hacer este proceso en línea desde el portal de SUNAT o la app “Personas SUNAT”.

Paso 6: Considera otras deducciones adicionales

Además de las 7 UIT automáticas, SUNAT te permite deducir ciertos gastos si pides boleta con tu RUC o DNI, como:

  • Alquiler de vivienda
  • Honorarios médicos
  • Gastos en restaurantes, hoteles, bares
  • Aportes a seguros

Estas deducciones pueden reducir tu impuesto anual al momento de la Declaración Jurada Anual (marzo del siguiente año).

Paso 7: Lleva un control simple y mensual

Aunque no seas contador, te recomendamos llevar un pequeño control de:

  • Tus ingresos brutos por mes
  • Cuánto te han retenido tus clientes
  • Cuánto vas declarando y pagando

Puedes usar un Excel básico o herramientas digitales gratuitas para hacer seguimiento. Así evitarás errores, olvidos o sorpresas cuando llegue el momento de declarar, tenemos una guía para calcular tus impuestos como independiente

¿Cobras o pagas en dólares?

Si eres freelance o consultor y trabajas con clientes en el extranjero, es probable que cobres en dólares. Recuerda que SUNAT te pide declarar tus ingresos en soles, por lo que deberás usar el tipo de cambio oficial al momento de recibir el pago.

Para obtener el mejor tipo de cambio y que no pierdas dinero en cada conversión, lo ideal es usar una plataforma confiable que te dé un tipo de cambio competitivo, seguro y rápido.

Ya sea que cobres tus servicios en dólares o pagues herramientas o proveedores en el extranjero, cada punto del tipo de cambio cuenta. Con Yanki, puedes cambiar dólares a soles (y viceversa) de manera 100% digital, rápida y segura, desde donde estés.

No dejes que el tipo de cambio afecte tus ingresos. Cámbialos con Yanki y mantén tus finanzas en orden.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Cómo calcular el margen de ganancia de tu negocio

Tener un negocio propio es muy emocionante, y es muy importante cómo calcular el margen de ganancia de tu negocio.

Ser emprendedor es un camino dinámico y emocionante, pero también implica conocer ciertos números clave que te ayudan a saber si realmente estás ganando dinero o no. Uno de esos números esenciales es el margen de ganancia. Este indicador te permite entender, de manera sencilla, cuánto estás ganando por cada sol que vendes.

Si nunca has escuchado hablar de este concepto o si lo has oído pero no sabes cómo aplicarlo en tu negocio, ¡no te preocupes! Esta guía está hecha para ti. Vamos a explicarlo paso a paso, sin tecnicismos, para que puedas aplicarlo desde hoy mismo sobre el cómo calcular el margen de ganancia de tu negocio.

¿Qué es el margen de ganancia?

El margen de ganancia es un indicador financiero que te dice qué porcentaje de tus ingresos es ganancia después de cubrir tus costos. Es decir, te permite saber si lo que estás vendiendo realmente te está dejando dinero… o solo estás trabajando para cubrir gastos.

Por ejemplo, si vendes un producto a S/ 100 y te costó S/ 60 producirlo o comprarlo, estás ganando S/ 40. Ese S/ 40 representa tu ganancia bruta, y el margen de ganancia bruta sería ese S/ 40 expresado como un porcentaje del precio de venta.

Tipos de margen de ganancia

Antes de entrar en los cálculos, es importante saber que existen dos tipos principales de margen de ganancia:

1. Margen de ganancia bruta

Es el más común y fácil de calcular. Mide cuánto te queda después de restar solo el costo directo del producto o servicio (lo que pagaste por él o lo que te cuesta producirlo).

Fórmula:

Margen bruto (%) = [(Precio de venta – Costo del producto) / Precio de venta] x 100

2. Margen de ganancia neta

Es más completo, ya que toma en cuenta todos los gastos del negocio: alquiler, sueldos, publicidad, servicios, impuestos, etc. Este margen muestra el beneficio real después de cubrir todos los costos.

Fórmula:

Margen neto (%) = [Ganancia neta / Ingresos totales] x 100

Ambos márgenes son importantes, pero si estás empezando o manejas un negocio pequeño, lo más útil al inicio es calcular y entender bien tu margen bruto. A medida que crezcas, será clave monitorear también el margen neto.

Cómo calcular el margen de ganancia paso a paso

Veámoslo con un ejemplo sencillo para que puedas aplicarlo a tu propio negocio:

Escenario:

  • Vendes polos de algodón.
  • Cada polo lo compras a S/ 25.
  • Lo vendes a S/ 50.
  • Además, gastas mensualmente S/ 800 en local, servicios y redes sociales.
  • Vendes 100 polos al mes.

Paso 1: Calcular el margen bruto por unidad

Precio de venta: S/ 50
Costo del producto: S/ 25

Margen bruto por unidad = (50 – 25) = S/ 25
Margen bruto (%) = (25 / 50) x 100 = 50%

Esto significa que por cada polo que vendes, ganas el 50% de su precio en utilidad bruta.

Paso 2: Calcular la ganancia bruta mensual

Ganancia por polo: S/ 25
Cantidad de polos vendidos: 100

Ganancia bruta total = 25 x 100 = S/ 2,500

Paso 3: Restar los gastos fijos

Gastos mensuales: S/ 800

Ganancia neta mensual = 2,500 – 800 = S/ 1,700

Paso 4: Calcular el margen neto

Ingresos totales = 100 polos x S/ 50 = S/ 5,000
Ganancia neta = S/ 1,700

Margen neto = (1,700 / 5,000) x 100 = 34%

¿Qué significa un buen margen?

Depende del tipo de negocio. Algunos sectores como la tecnología o la consultoría tienen márgenes muy altos, mientras que otros como la alimentación o la moda tienen márgenes más ajustados.

En general:

  • Margen bruto del 30% a 50%: aceptable para negocios de productos.
  • Margen neto del 10% a 20%: considerado saludable.
  • Margen muy bajo (<5%): puede ser señal de alerta.

Lo importante es que tus márgenes te permitan cubrir todos tus gastos, pagar sueldos (incluido el tuyo) y generar una utilidad sostenible en el tiempo.

¿Por qué es importante conocer tu margen?

Saber tu margen de ganancia te ayuda a tomar decisiones clave:

  • ¿Estás cobrando lo suficiente por tu producto?
  • ¿Puedes ofrecer descuentos sin perder dinero?
  • ¿Te conviene invertir más en publicidad?
  • ¿Puedes pagar a tus colaboradores y seguir ganando?

Además, te ayuda a proyectar crecimiento y saber cuánto necesitas vender para alcanzar tus metas.

Errores comunes al calcular márgenes

  1. Olvidar incluir todos los costos: No solo el precio del producto cuenta. Incluye embalajes, comisiones, delivery, etc.
  2. Confundir ingreso con ganancia: Vender mucho no siempre significa ganar mucho.
  3. Bajar precios sin revisar márgenes: Un descuento mal planeado puede hacerte perder dinero sin darte cuenta.

Consejos para mejorar tus márgenes

  • Negocia con tus proveedores para bajar el costo de adquisición.
  • Agrega valor para justificar precios más altos (empaque, atención, experiencia).
  • Optimiza tus gastos fijos, especialmente en etapas iniciales.
  • Evalúa bien tus promociones, sin comprometer tu rentabilidad.

Ahora ya conoces cómo calcular el margen de ganancia de tu negocio.

Bonus: Control de márgenes en distintos tipos de cambio

Si tu negocio opera en dólares y soles, recuerda que los márgenes pueden variar con el tipo de cambio. Por ejemplo, si compras en dólares pero vendes en soles, un cambio brusco en el tipo de cambio puede afectar tu rentabilidad.

Por eso, es importante contar con una plataforma confiable para hacer tus conversiones al mejor tipo de cambio. Así, podrás calcular tus márgenes con mayor precisión y proteger tus ganancias.

Si tienes ingresos o gastos en dólares, usa Yanki, una casa de cambios digital rápida, segura y 100% online. Cambia tus dólares a soles (o viceversa) desde tu celular, sin colas y con un tipo de cambio súper competitivo.

No pongas en riesgo tus márgenes: cambia con Yanki y toma el control de tus finanzas desde hoy.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Guía para no financieros: Cómo leer un balance general

Si tienes un negocio, una guía para no financieros: cómo leer un balance general, es parte esencial para tener visión de las finanzas.

Entender un balance general puede parecer una tarea intimidante si no tienes formación en finanzas o contabilidad. Sin embargo, si tienes un negocio, estás emprendiendo o simplemente quieres tener una mejor visión de tus finanzas personales, aprender a leer un balance general es un paso importante. Por ello, te compartimos una guía para no financieros: cómo leer un balance general.

La buena noticia es que no necesitas ser contador para entenderlo; con un poco de orientación, puedes empezar a ver lo que realmente importa en este documento.

En esta guía sencilla y práctica, te explicaremos qué es un balance general, cuáles son sus partes clave y cómo interpretarlo para tomar decisiones más informadas.

¿Qué es un balance general?

El balance general, también llamado estado de situación financiera, es uno de los principales estados financieros de una empresa. Su propósito es mostrar una fotografía de la situación económica de una organización en un momento determinado. En otras palabras, te dice cuánto tiene, cuánto debe y cuánto le pertenece a sus dueños.

Se compone de tres elementos básicos:

  • Activos: lo que la empresa posee.
  • Pasivos: lo que la empresa debe.
  • Patrimonio: la parte que realmente le pertenece a los dueños o accionistas (es decir, lo que queda después de pagar las deudas).

La fórmula que resume todo esto es:

Activos = Pasivos + Patrimonio

Esta ecuación siempre debe cuadrar, y por eso se llama “balance”.

1. Activos: Lo que tienes

Los activos son todos los bienes y derechos que posee una empresa. Se dividen en dos grandes grupos:

a) Activos Corrientes (o circulantes)

Son aquellos que se espera convertir en dinero en efectivo o usar en menos de un año. Ejemplos:

  • Caja y bancos
  • Cuentas por cobrar
  • Inventario
  • Inversiones a corto plazo
b) Activos no corrientes (o fijos)

Son bienes que duran más de un año y que la empresa usa en sus operaciones. Ejemplos:

  • Propiedades
  • Equipos y maquinaria
  • Vehículos
  • Software

Cuando revises un balance general, empieza observando qué tanto tiene la empresa en activos corrientes versus no corrientes. Esto te dará una idea de su liquidez, es decir, su capacidad para responder a compromisos a corto plazo.

2. Pasivos: Lo que debes

Los pasivos representan las obligaciones que tiene la empresa con terceros. También se dividen en dos tipos:

a) Pasivos corrientes

Son deudas que se deben pagar en menos de un año. Por ejemplo:

  • Cuentas por pagar a proveedores
  • Préstamos de corto plazo
  • Impuestos por pagar
b) Pasivos no corrientes

Son deudas o compromisos que se pagan a largo plazo, como:

  • Créditos bancarios a largo plazo
  • Bonos emitidos
  • Obligaciones laborales a largo plazo

Analizar los pasivos te permite saber cuán endeudada está la empresa y qué tan sostenible es su modelo financiero.

3. Patrimonio: Lo que realmente es tuyo

El patrimonio es el valor residual que queda después de restar los pasivos a los activos. Es decir, representa la inversión de los dueños más las utilidades acumuladas (o menos las pérdidas). Algunos elementos comunes del patrimonio son:

  • Capital social
  • Reservas
  • Utilidades retenidas

Un patrimonio saludable indica que la empresa está generando valor para sus dueños. Si el patrimonio es negativo, es una señal de alerta: la empresa puede estar endeudada más allá de su capacidad real.

¿Qué información puedes obtener del balance general?

Aunque no seas financiero, hay varios datos clave que puedes analizar:

a) Liquidez

Compara los activos corrientes con los pasivos corrientes. Si los activos son mayores, la empresa puede enfrentar sus deudas de corto plazo con tranquilidad.

b) Nivel de endeudamiento

Una forma simple de ver esto es comparando el total de pasivos con el total de activos. Si la deuda es muy alta en proporción a lo que se tiene, puede ser riesgoso.

c) Solidez patrimonial

Un buen nivel de patrimonio muestra que la empresa tiene respaldo propio. Las utilidades acumuladas también muestran si ha habido crecimiento con el tiempo.

Consejos para no financieros al leer un balance

  1. Busca tendencias: No te quedes solo con una fecha. Mira balances de varios meses o años para ver cómo ha evolucionado la empresa.
  2. Analiza proporciones: No necesitas memorizar cifras exactas. A veces basta con observar qué proporción ocupan los activos corrientes, o si el patrimonio representa una parte significativa del total.
  3. Complementa con otros estados: El balance general muestra una foto, pero no te dice toda la historia. El estado de resultados y el flujo de caja también son importantes.
  4. Haz preguntas simples: ¿La empresa tiene más de lo que debe? ¿Tiene dinero suficiente para pagar sus deudas a corto plazo? ¿Está creciendo su patrimonio?

¿Y esto qué tiene que ver conmigo?

Aunque no tengas una empresa, entender un balance general puede ayudarte en muchas áreas:

  • Si eres emprendedor o freelancer, sabrás cómo medir tu situación financiera.
  • Si quieres invertir en una empresa, sabrás si es solvente o está en riesgo.
  • Si manejas tus finanzas personales con más seriedad, puedes crear tu propio mini balance para tomar mejores decisiones: ¿tus activos (dinero, ahorros, propiedades) superan tus pasivos (deudas, tarjetas)?

Con esta guía para no financieros: cómo leer un balance general, podrás hacer tus cálculos contables, sin necesidad de un profesional, sobretodo al inicio de tu negocio.

Tip extra

En países como Perú, donde hay operaciones en dólares y soles, los balances suelen tener activos y pasivos en ambas monedas. Esto puede afectar el análisis si no se tiene en cuenta el tipo de cambio.

Por ejemplo, si tienes una deuda en dólares, pero tus ingresos son en soles, una subida del dólar puede aumentar tu carga financiera. Aquí es donde entra la importancia de estar atentos al tipo de cambio y hacer conversiones estratégicas.

Leer un balance general no tiene por qué ser complicado. Con esta guía básica ya puedes empezar a familiarizarte con los conceptos clave y hacer preguntas inteligentes sobre la salud financiera de un negocio o incluso de tus propias finanzas.

Y si tienes ingresos o gastos en distintas monedas, recuerda que cuidar el tipo de cambio también es parte de una buena salud financiera. Para eso, puedes contar con Yanki, una casa de cambios digital segura, rápida y confiable, donde puedes cambiar dólares a soles (y viceversa) con un tipo de cambio competitivo y sin salir de casa.

Empieza hoy mismo a optimizar tus finanzas con Yanki: cambia fácil, cambia seguro.