Categories
ARTÍCULOS BLOG

Cómo adaptar tu negocio ante la volatilidad del tipo de cambio

Descubre cómo adaptar tu negocio ante la volatilidad del tipo de cambio: estrategias para proteger tus ingresos y mantener la estabilidad financiera.

La economía peruana, como muchas otras, está expuesta a cambios constantes en el valor del dólar. En los últimos años, factores globales como la inflación, las tasas de interés en Estados Unidos y la inestabilidad política interna han generado variaciones importantes en el tipo de cambio. Para emprendedores y dueños de pymes, saber cómo adaptar tu negocio en Perú ante la volatilidad del tipo de cambio es clave para proteger las finanzas, garantizar la continuidad operativa y evitar pérdidas innecesarias.

1. Comprender cómo impacta el tasa de cambio en tu negocio

Antes de actuar, es fundamental identificar de qué forma las variaciones del dólar afectan tu operación:

  • Importaciones: Si compras insumos o productos en el extranjero, un dólar más caro aumenta tus costos.
  • Exportaciones: Si vendes fuera del país, un dólar más alto puede mejorar tus ingresos en soles, pero también aumentar otros gastos.
  • Deudas en dólares: Un incremento del tipo de cambio encarece tus obligaciones financieras.
  • Precios de venta: La fluctuación puede obligarte a reajustar precios, afectando tu competitividad.

Tener este diagnóstico te permitirá aplicar las medidas más efectivas y personalizadas para tu negocio.

2. Diversificar proveedores y mercados ante la volatibilidad

Una de las estrategias más efectivas para adaptar tu negocio en Perú ante la volatilidad del tipo de cambio es reducir la dependencia de un solo mercado.

  • Busca proveedores locales para disminuir gastos en divisas.
  • Evalúa mercados alternativos de importación que ofrezcan precios más competitivos.
  • Explora nuevos clientes en mercados externos si tienes potencial de exportación, para aprovechar tipos de cambio favorables.

Esta diversificación no solo protege tus costos, sino que abre oportunidades de crecimiento.

3. Gestionar el flujo de caja de tu negocio con anticipación

La volatilidad del dólar puede desestabilizar tus pagos y cobros. Algunas recomendaciones:

  • Negocia plazos que te permitan pagar a proveedores antes de que se den alzas significativas.
  • Anticipa compras clave cuando el tipo de cambio esté bajo.
  • Mantén un fondo de contingencia en dólares o soles según tu exposición.

Herramientas digitales como Yanki pueden ser tus aliadas para cambiar divisas en el momento más conveniente y con el mejor tipo de cambio, permitiéndote aprovechar oportunidades y evitar pérdidas por variaciones abruptas.

4. Ajustar la estrategia de precios

En entornos inestables, los precios no pueden permanecer estáticos por mucho tiempo. Considera:

  • Modelos de precios dinámicos que se actualicen según el tipo de cambio.
  • Comunicación clara con clientes sobre las razones de los ajustes.
  • Descuentos o beneficios adicionales para fidelizar a tu clientela a pesar de los cambios.

Un monitoreo constante del mercado y de tu competencia es esencial para mantener el equilibrio entre rentabilidad y competitividad.

5. Usar coberturas y seguros cambiarios

Si tu negocio tiene una exposición alta a divisas, evalúa opciones como:

  • Contratos forward: pactar hoy un tipo de cambio para una operación futura.
  • Opciones de compra y venta de dólares: aunque menos comunes en pymes, pueden ser útiles en operaciones recurrentes.
  • Seguros cambiarios ofrecidos por algunas entidades financieras.

Estas herramientas financieras requieren asesoría, pero pueden blindar tu negocio frente a escenarios adversos.

6. Aprovechar la tecnología para la toma de decisiones

Existen aplicaciones y plataformas que facilitan el seguimiento del tipo de cambio y ayudan a tomar decisiones informadas:

  • Alertas de tipo de cambio en apps financieras.
  • Plataformas como Yanki que te notifican oportunidades para cambiar dólares a soles o viceversa de forma rápida y segura.
  • Software de gestión financiera para proyectar escenarios y evaluar riesgos.

Integrar estos recursos a tu rutina empresarial es una inversión en estabilidad y control.

7. Capacitar a tu equipo en finanzas básicas

La adaptación no depende solo del dueño o gerente. Si todo el equipo comprende cómo la volatilidad del tipo de cambio afecta al negocio, podrán:

  • Tomar decisiones de compra más estratégicas.
  • Evitar gastos innecesarios.
  • Identificar oportunidades de ahorro o ingreso extra.

Incluso capacitaciones cortas o guías internas pueden marcar una gran diferencia.

Saber cómo adaptar tu negocio ante la volatilidad del tipo de cambio es una habilidad empresarial imprescindible en el contexto actual. Diversificar, anticipar movimientos, ajustar precios y apoyarte en tecnología como Yanki te permitirá reaccionar de forma ágil y estratégica ante cualquier variación.

La clave está en no improvisar: tener un plan claro y herramientas confiables es lo que separa a las empresas que sobreviven de las que crecen, incluso en tiempos de incertidumbre.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

¿El tipo de cambio puede afectar mis finanzas personales?

Hoy en día observamos como la volatilidad del dólar, producto de la pandemia y la incertidumbre política y social, lo cual ha generado preocupación en diversos agentes económicos y, por ende, en nuestra economía personal. Entonces ¿El tipo de cambio puede afectar mis finanzas personales?

Primero ¿qué es el tipo de cambio? 

Es la relación entre el valor de una divisa y otra. En nuestro país, cuando hacemos referencia al tipo de cambio sol-dólar, estamos hablando de la cantidad de soles que se necesitan para comprar un dólar. Este valor puede variar tanto por factores externos como internos, y puede generar una “depreciación” o “apreciación de la moneda” ¿Qué significa esto?

  1. Apreciación: El precio de la moneda extranjera es bajo y, por consiguiente, la moneda nacional gana valor. 
  2. Depreciación: El precio de la moneda extranjera es alto y, por ende, la moneda local ha perdido valor. 

A este conjunto de cambios impredecibles del tipo de cambio se le llama volatilidad.

Ahora ¿cómo esto impacta en mis finanzas personales?

La volatilidad no solo afecta al mercado, sino a tus finanzas, pues si hay una apreciación de moneda, puedes aprovechar la valorización de la moneda nacional y realizar comprar en tiendas extranjeras, importar o hacer un viaje al exterior. Sin embargo, si hay una depreciación de la moneda, diversos productos o servicios importados y servicios que dependan de productos del extranjero van a alzar en costos. 

Entonces ¿cómo hago para que el impacto no sea tan grande?

  1. Ahorra a corto plazo en la misma moneda en la que ganas: Puesto que el comportamiento del dólar no se puede predecir, es mejor que tus ahorros y gastos se hagan en la misma moneda que tus ganancias. 
  2. Diversifica ahorros e inversiones a largo plazo: Ten ahorros e inversiones tanto en soles como dólares, ello ayudará a disminuir el riesgo.
  3. Ser paciente y mantener tu posición: Evita entrar y salir constantemente de las inversiones, a veces los días de mayor ganancia, pueden ser aquellos donde hay volatilidad. 
  4. Cambia seguro

Yanki te ofrece un cambio justo a un click. Si quieres diversificar tu economía ingresa a: yanki.pe y haz tu cambio totalmente seguro en 3 simples pasos:

  1. Cotiza 
  2. Selecciona tus cuentas bancarias
  3. Realiza tu transferencia, registrala en Yanki y ¡listo! 

Empieza a cuidar tus finanzas personales, ahora que sabes la respuesta a la pregunta: ¿El tipo de cambio puede afectar mis finanzas personales?

Categories
ARTÍCULOS BLOG

¿Cómo reconocer si es compra o venta?

Al momento de realizar un cambio, ya sea de dólares a soles o viceversa, lo primero que tenemos en claro es qué cantidad queremos cambiar y que deseamos un buen tipo de cambio. Sin embargo, a muchos nos aparece una gran interrogante ¿Cómo reconocer si es compra o venta?

Por ello te recomendamos tener en mente los siguientes tips siempre que quieras cambiar tu dinero:

  • La compra y venta funcionan en relación a la casa de cambio o entidad financiera. 
  • El precio de compra siempre es más bajo que el precio de venta.

¿Qué quiere decir esto?

  • Cuando leemos COMPRA es el valor al que te van a comprar tus dólares, es decir, la contraparte te va a comprar tus dólares y te pagará soles por ellos.
  • Cuando leemos VENTA es el valor al que te van a vender dólares, para ello la otra persona debe enviar o entregar soles para recibir los dólares.

Ahora que ya sabes cómo reconocer si es compra o venta, nace otro interrogante, ¿Por qué hay una diferencia entre estos? 

La diferencia que hay entre la compra y la venta de una divisa se le llama spread. Este depende de dos principales factores: 

  1. La volatilidad: Cuando el activo sea más volátil, el spread será más alto. Se ve afectado por anuncios económicos importantes, o un periodo inestable en los mercados financieros.
  2. La liquidez:  Es la facilidad que se tiene para comprar o vender a un determinado precio.

De esta forma, podrás hacer tus transacciones con la tranquilidad y seguridad de que reconoces bien tanto la compra como la venta, elementos indispensables para la operación que quieras realizar. 

Recuerda que en Yanki encuentras un tipo de cambio justo para tus dólares.