Categories
ARTÍCULOS BLOG Sin categoría

Consejos básicos para cuidar tus finanzas si estás desempleado

Quedarte sin trabajo puede ser difícil en muchos sentidos. Hoy te compartimos algunos consejos básicos para cuidar tus finanzas si estás desempleado.

En la vida, a veces enfrentamos situaciones difíciles como quedarnos sin trabajo. Puede ser estresante y preocupante, especialmente cuando se trata de dinero. Aquí te damos algunos consejos básicos para cuidar tus finanzas si estás desempleado.

  1. Haz un presupuesto: El primer paso para cuidar tus finanzas es hacer un presupuesto. Anota tus gastos mensuales, incluyendo los gastos fijos como el alquiler, la comida, las facturas, el transporte y otros gastos variables como el entretenimiento y los gastos imprevistos. Luego, compara tus gastos con tus ingresos para ver si estás gastando más de lo que tienes guardado hasta el momento. Si es así, busca formas de reducir tus gastos o encontrar nuevas fuentes de ingresos.
  2. Prioriza tus gastos: Cuando estás desempleado, es importante que priorices tus gastos para que puedas cubrir lo esencial. Asegúrate de pagar tus facturas básicas como la renta, la electricidad, el agua y el gas antes de gastar en cosas no esenciales. También es importante que reduzcas tus gastos en cosas que no sean necesarias como salir a comer fuera o comprar ropa nueva.
  3. Reduce tus gastos: Si necesitas reducir tus gastos, hay muchas cosas que puedes hacer. Una opción es cambiar a marcas más baratas en el supermercado o reducir la cantidad de comidas que pides para llevar o a domicilio. También puedes cancelar servicios innecesarios como el cable o el servicio de streaming. Además, puedes reducir tus gastos en transporte caminando, usando la bicicleta o el transporte público en lugar de conducir tu propio coche.
  4. Busca fuentes de ingresos alternativas: Cuando estás desempleado, es importante buscar nuevas formas de ingresos. Esto puede incluir trabajar como freelancer o hacer trabajos a tiempo parcial. También puedes vender cosas que ya no necesitas o no usas en plataformas en línea como Mercado Libre o Market Place de Facebook. Otra opción es ofrecer servicios como cortar el césped, autos o limpiar casas en tu distrito.
  5. Solicita beneficios gubernamentales: Si estás desempleado, es posible que seas elegible para beneficios gubernamentales como seguro de desempleo o asistencia alimentaria. Investiga qué programas están disponibles en tu área y asegúrate de cumplir con los requisitos para recibirlos. Si tienes problemas para encontrar trabajo, también puedes considerar la posibilidad de solicitar programas de capacitación o educación para mejorar tus habilidades y aumentar tus posibilidades de encontrar trabajo.
  6. Mantén un fondo de emergencia: Asegúrate de tener un fondo de emergencia que puedas usar en caso de que tengas gastos inesperados. Puedes ahorrar un pequeño porcentaje de tus ingresos cada mes para crear un fondo de emergencia. Esto te ayudará a evitar recurrir a tarjetas de crédito u otras formas de endeudamiento.
  7. Busca asesoramiento financiero: Si estás luchando para cuidar tus finanzas, no dudes en buscar asesoramiento financiero. Los asesores financieros pueden ayudarte a crear un plan para manejar tus finanzas, reducir tus gastos y encontrar nuevas fuentes de ingresos. También pueden ayudarte a encontrar formas de reducir tus deudas y mejorar tu puntaje crediticio.

En conclusión, cuidar tus finanzas es muy importante, pero sobre todo hay que tomar medidas durante la época que uno se encuentra desempleado hasta el momento que se encuentren nuevas fuentes de ingreso. 

Recuerda que una buena forma de cuidar tu dinero, para no excederte en tus gastos, es ahorrarlo en una moneda distinta a la que normalmente gastas, como los dólares. Si deseas cambiar, debes encontrar una casa de cambios segura, sencilla y confiable. Prueba yanki.pe ¡y empieza a ahorrar! 

Categories
ARTÍCULOS BLOG

6 pasos para llegar a fin de mes sin problemas

¿Y estás preocupado por cómo terminarán tus finanzas después de abril? Te compartimos 6 pasos para llegar a fin de mes sin problemas.

Llegar a fin de mes sin problemas puede parecer una tarea imposible para muchas personas, pero en realidad no es tan difícil si seguimos algunos pasos simples. En este artículo, te presentaré 7 pasos que puedes seguir para lograr tus metas financieras y llegar a fin de mes sin preocupaciones.

  1. Conoce tus ingresos y gastos

El primer paso para llegar a fin de mes sin problemas es conocer tus ingresos y gastos. Haz una lista de todos tus ingresos mensuales, incluyendo el sueldo, las comisiones y cualquier otro ingreso que recibas. Luego, haz una lista de todos tus gastos, incluyendo el alquiler o la hipoteca, los servicios públicos, la comida, la ropa y cualquier otro gasto que tengas.

Una vez que hayas identificado tus ingresos y gastos, podrás evaluar si tus ingresos son suficientes para cubrir tus gastos. Si no es así, es posible que necesites buscar maneras de aumentar tus ingresos o reducir tus gastos.

  1. Haz un presupuesto

Una vez que conozcas tus ingresos y gastos, es hora de hacer un presupuesto. El presupuesto es una herramienta importante para controlar tus gastos y asegurarte de que llegues a fin de mes sin problemas.

Para hacer un presupuesto, comienza por identificar tus gastos fijos, como el alquiler o la hipoteca, los servicios públicos y las facturas de teléfono. Luego, identifica tus gastos variables, como la comida, la ropa y el entretenimiento.

Una vez que hayas identificado tus gastos, establece un presupuesto para cada categoría. Asegúrate de incluir una cantidad para ahorros y emergencias. Haz un seguimiento de tus gastos durante el mes y ajusta tu presupuesto según sea necesario.

  1. Reduce tus gastos

Una forma de llegar a fin de mes sin problemas es reducir tus gastos. Busca maneras de ahorrar dinero en tus gastos fijos, como cambiar a un proveedor de servicios públicos más barato o renegociar tu hipoteca.

También puedes reducir tus gastos variables. Por ejemplo, cocina en casa en lugar de salir a comer, comprar ropa en tiendas de segunda mano y utilizar el transporte público en lugar de conducir.

  1. Paga tus deudas

Si tienes deudas, es importante que las pagues lo antes posible. Las deudas acumulan intereses, lo que significa que pagarlas más tarde te costará más dinero.

Comienza por pagar las deudas con las tasas de interés más altas. Si tienes varias deudas, considera consolidarlas en un solo préstamo para simplificar el proceso de pago.

Recuerda que si tienes deudas en dólares una buena idea es comprarlos antes en una casa de cambios segura y con un buen tipo de cambio como yanki.pe

  1. Ahorra para emergencias

Un fondo de emergencia es una cuenta de ahorro que te permite tener dinero disponible en caso de una emergencia financiera, como la pérdida de empleo o una enfermedad inesperada. La regla general es tener suficiente dinero en tu fondo de emergencia para cubrir entre tres y seis meses de gastos.

Comienza a ahorrar para tu fondo de emergencia estableciendo un objetivo. Asegúrate de incluir una cantidad para emergencias en tu presupuesto mensual.

  1. Aumenta tus ingresos

Otra forma de llegar a fin de mes sin problemas es aumentando tus ingresos. Busca maneras de ganar dinero extra, como trabajos temporales o proyectos freelance. O capaz puedes optar por invertir tu dinero. Descubre como aquí.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

5 tips para lidiar con el estrés financiero

A veces las finanzas pueden ser abrumantes conforme vamos creciendo. Por eso, hoy te compartimos 5 tips para lidiar con el estrés financiero.

El estrés financiero es una preocupación común que afecta a muchas personas en todo el mundo. La presión por pagar facturas, ahorrar para el futuro y hacer frente a situaciones inesperadas puede ser abrumadora. Afortunadamente, hay formas de aliviar este estrés y mejorar su situación financiera. Aquí hay cinco tips para lidiar con el estrés financiero:

  1. Establece un presupuesto: Uno de los primeros pasos que puedes tomar para reducir tu estrés financiero es establecer un presupuesto. Esto implica hacer una lista de todos sus ingresos y gastos mensuales y establecer límites para cada categoría. Al hacer esto, puedes identificar áreas en las que puedes reducir tus gastos y establecer objetivos financieros realistas.
  2. Ahorra dinero: Ahorrar dinero es una excelente manera de reducir el estrés financiero. Incluso si sólo puede ahorrar una pequeña cantidad cada mes, puede acumularse con el tiempo. Considera la posibilidad de establecer un fondo de emergencia para cubrir gastos inesperados, como reparaciones de automóviles o visitas al médico. Además, otra opción muy inteligente para el futuro es ahorrar en una moneda extranjera, ello ayudará a que no gastes este monto y, depende de la moneda en la que ahorres, estar más dispuesto a un crecimiento de dicho capital. Si deseas ahorrar en dólares, cámbialo con un tipo de cambio justo y en una plataforma segura como yanki.pe 
  3. Paga tus deudas: Las deudas pueden ser una fuente importante de estrés financiero. Si tiene deudas pendientes, establezca un plan para pagarlas lo antes posible. Puede comenzar por pagar las deudas con la tasa de interés más alta y luego trabajar en las deudas restantes.
  4. Busca asesoramiento financiero: Si estás lidiando con un estrés financiero significativo, es posible que desees considerar buscar asesoramiento financiero. Un asesor financiero puede ayudarlo a establecer un plan financiero a largo plazo y proporcionarle herramientas para ayudarlo a alcanzar sus metas.
  5. Encuentra maneras de reducir su estrés: Además de los consejos financieros, también es importante encontrar formas de reducir tu estrés en general. El estrés puede afectar su salud física y mental, así que asegúrese de tomarse tiempo para usted. Considere la posibilidad de hacer ejercicio, meditar o pasar tiempo con amigos y familiares para aliviar tu estrés.

En resumen, el estrés financiero puede ser abrumador, pero hay formas de aliviarlo. Establecer un presupuesto, ahorrar dinero, pagar sus deudas, buscar asesoramiento financiero y encontrar maneras de reducir su estrés son pasos importantes para mejorar su situación financiera y su bienestar general.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

¿Dónde cambiar mis dólares en Perú?

¿Dónde cambiar mis dólares en Perú? Dentro de las opciones que existen para cambiar dólares, una de las mejores alternativas es cambiar online. 

Al momento de comprar o vender dólares existen múltiples alternativas que ofrecen tipos de cambio muy variables, lo cual podría tener cierto impacto en nuestras finanzas personales dependiendo del monto que se desee transaccionar. Mientras mayor sea el dinero a cambiar, más importante es tener un buen tipo de cambio. 

Aún hoy en día, una de las opciones favoritas por los peruanos son los cambistas en las calles, ya que son más accesibles al posicionarse cerca a los bancos o en zonas financieras importantes. Sin embargo, no es la opción más segura para el usuario. 

Entonces ¿En dónde cambiar mis dólares?

Te brindamos una lista de los pros y contras de cambiar en distintos lugares: 

  • El aeropuerto: Si vienes de turismo a Perú, el primer lugar donde puede cambiar tus dólares es en el aeropuerto o terminal, en el caso que hayas viajado en bus. Sin embargo, es el lugar donde tendrás un tipo de cambio más elevado y, por ende, no es el mejor para tus finanzas. No obstante, si tienes urgencia por cambiar, puedes transaccionar un poco. 
  • Hoteles y centros comerciales: Esta puede ser una opción cómoda y segura para cambiar tus dólares. Sin embargo, las tasas no siempre son las más adecuadas en cuanto al tipo de cambio. 
  • Bancos: Si bien los bancos pueden ofrecer un mejor tipo de cambio por tus dólares que las otras dos opciones, suele dar un mejor tipo de cambio a aquellos clientes que tienen grandes empresas, el cual es distinto a las pequeñas o personas naturales. 
  • Casa de cambio: Esta es una de las opciones más recomendables para realizar el cambio de tus dólares. Sin embargo, no siempre va a ser la más segura, debido a que requiere que uno transporte el dinero físicamente, lo cual puede exponerse a múltiples escenarios de peligros. 
  • Cambistas: Si bien también ofrecen una mejor  tasa de cambio, existen ciertos riesgos al igual que la casa de cambios, de transaccionar en la calle y la posibilidad de obtener algún billete falso.
  • Yanki: Aquí encuentras la mejor alternativa para tus dólares, puesto que en una sola plataforma virtual podrás encontrar un tipo de cambio justo de forma fácil y segura. Para ello, debes registrarte en yanki.pe y ¡listo! Podrás empezar a cambiar y ahorrar. 
Categories
ARTÍCULOS BLOG

Finanzas personales: 5 claves en la enseñanza para los niños

Los niños sientan bases de conocimiento desde muy pequeños. Hoy te comentamos sobre las finanzas personales: 5 claves en la enseñanza para los niños.

Los niños y niñas tienen una gran capacidad de aprendizaje y es fundamental aprovechar esa capacidad para que aprendan a gestionar sus finanzas desde pequeños. Te contamos en qué consiste, por qué es importante y cómo enseñarla.

Hoy en día se observa cómo muchas personas toman malas decisiones financieras debido a la falta de formación en el tema, por ello la educación financiera desde temprana edad debe ser un elemento fundamental de formación.

¿Qué es la educación financiera?

La educación financiera comprende un conjunto de conocimientos que ayudan a entender cómo funciona el dinero en todos los niveles (país, familia e individuo), para poder realizar una gestión correcta de las finanzas personales y tener una buena calidad de vida.

Hay ciertos conceptos que uno debe conocer, como por ejemplo: gastos, ingresos, ahorros, inversión, entre otros. 

Finanzas personales: 5 claves en la enseñanza para los niños

Si quieres empezar a enseñarles a tus hijos sobre finanzas en la casa, puedes empezar con lo siguiente: 

  1. Fomentar el hábito del ahorro: Una de las primeras cosas que se puede enseñar a los niños y niñas sobre educación financiera es el hábito del ahorro. Se puede empezar dándoles un chanchito donde pueden empezar a ahorrar teniendo un objetivo de ahorro claro en mente. Como por ejemplo, comprar un libro o un juguete que deseen. Ello los ayudará a motivarse, ser responsables y pensar a futuro. 
  2. Dales una paga a tus hijos e hijas para que aprendan a administrarla: Una forma para que empiecen a ahorrar es darles una paga fija semanal, por ejemplo. Es así como entenderá el concepto de que el dinero es limitado, que debe priorizar y no se puede comprar todo lo que quiera y que ahorrar requiere un esfuerzo.
  3. Enséñales qué es el dinero: Es relevante que conozcan el valor del dinero, desde pequeños. Cómo se consigue y cómo se administra para pagar cosas importantes en la casa como los servicios básicos, comida y educación. 
  4. Explícales la diferencia entre los gastos necesarios y los que no lo son: Utiliza ejemplos para que aprenda la diferencia entre los gastos que son necesarios como los destinados a la comida, a la casa, a la escuela o la ropa, y los gastos que no son necesarios como los destinados a gustitos.
  5. Enséñales a comprar de forma inteligente: Otro aspecto que les puedes enseñar a tus hijos e hijas es comprar de forma inteligente. Ciertos consejos básicos antes de comprar como preguntarte si realmente necesitas eso o comparar entre distintos establecimientos y marcas, para elegir la mejor opción. 
  6. Mostrar todos los tipos de economías: Una buena forma de abarcar las finanzas es mostrando los diferentes sistemas económicos y los diferentes intercambios de moneda o canjes que se pueden dar. Así también se dan cuenta de la magnitud que tiene la economía a nivel mundial. 

Recuerda que también es relevante dar buenos ejemplos: cuando hablamos de dinero y educación financiera un buen ejemplo es indispensable. En el caso de compartir con los niños que la familia está cuidando los gastos, jamás llegues a casa con compras exageradas.

Es importante que visualicen que aquello que tú les enseñas también lo aplicas, como el ahorro. Una buena forma de hacerlo, es diversificando tus ingresos a otras monedas. En yanki.pe puedes obtener un tipo de cambio justo en una plataforma segura y sencilla.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

Subida de los intereses de las tarjetas de crédito ¿Qué hacer?

En una realidad llena de inflación, se ve cómo ello impacta en el sector bancario con la subida de intereses… Subida de los intereses de las tarjetas de crédito ¿Qué hacer?

Muchos países a nivel mundial han estado enfrentando distintos escenarios de inflación durante este año. Uno de estos países es el Perú, lo cual impacta en distintos sectores dentro de la economía. 

Uno de los sectores en los que ha tenido impacto es el bancario. Donde se ven las siguientes cifras:

  • La tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de crédito en el sistema bancario aumentó 4.32 puntos porcentuales al 23 de agosto del 2022, luego de ubicarse en 56.33% anual, desde un nivel de 52.01% al cierre de diciembre del 2021, de acuerdo a cifras de la SBS.
  • La tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de crédito de las empresas financieras se incrementó 5.35 puntos porcentuales al 23 de agosto de este año, al situarse en 64.79% anual, frente a la tasa de 59.44% al cierre de diciembre del 2021, según información de la SBS.
  • La tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de créditos en el sistema de cajas rurales avanzó 0.31 puntos porcentuales a julio del 2022, tras ubicarse en 77.83% anual, desde 77.52% en diciembre del año pasado, de acuerdo a cifras de la SBS.

¿Por qué suben las tasas de interés?

Existen diversos factores que explican la tendencia al alza de las tasas de interés, algunos de estos pueden deberse a:

  • El aumento del costo de los fondos que obtienen los bancos para prestar a sus clientes.
  • Incertidumbre política
  • Expectativas negativas respecto a la generación de empleo
  • Factores internacionales

Por ello, las entidades financieras suben sus tasas de interés para compensar el mayor riesgo que se tiene ante los deudores.

Hoy en día, la realidad económica que enfrenta el país, ha empujado a varias personas a desear mantener a sus familias y las tarjetas de crédito se han vuelto una opción para continuar con un estilo de vida óptimo. 

Por consiguiente, tenemos 3 consejos importantes para cubrir con las deudas de tu tarjeta de crédito a pesar de la subida de los intereses: 

  1. Hacer un presupuesto: En primer lugar, es importante llevar un control a través de una herramienta que te permita registrar en qué está gastando su dinero, de modo que tenga una guía que le permita crear un presupuesto para distribuir mejor sus fondos.
  2. Minimiza tus gastos: Para reducir la deuda en tu tarjeta de crédito, elimina temporalmente los gastos que sean innecesarios, entre ellos, las suscripciones, salir a cenar o hacer compras impulsivas. Esto permitirá que dejen de crecer tus deudas.
  3. Que tus pagos superen el mínimo de la tarjeta: Cancelar la deuda de sus tarjetas de crédito a tiempo le garantizará estar libre de recargos multas; pero es importante no solo pagar el mínimo requerido, pues esto igual traerá altos cargos por intereses en el saldo. Pagar más del mínimo significa pagar menos intereses mensuales.

Recuerda que si debes pagar tu tarjeta en dólares, cámbialos antes con un tipo de cambio justo en yanki.pe ¡Pruébalo y ahorra!

Categories
ARTÍCULOS BLOG

CTS: Consejos útiles para sacar provecho a este ahorro

Hoy vence el plazo para que los empleadores depositen el pago de Compensación por Tiempo de Servicios. Te compartimos que hace con tu CTS: Consejos útiles para sacar provecho a este ahorro

En un contexto, donde diversas personas llevan recibiendo la CTS queremos compartir cinco consejos útiles sobre cómo sacar provecho a la CTS, qué hacer y qué no hacer con ese ingreso. 

  1. Pagar deudas: Si es necesario retirar este dinero, se puede destinar a pagar deudas anteriores, porque estas pueden tener tasas mucho más altas
  2. Traslado a AFP: Otra opción es que al momento de retirarlos, los coloques en una cuenta de AFP sin fin previsional. Esta cuenta se puede retirar en cualquier momento y genera la misma rentabilidad que están ganando los fondos de pensiones
  3. Pago de tarjetas de crédito: Las deudas más importantes son las relacionadas a las tarjetas de crédito, sobre todo si está en crédito revolvente o, peor aún, si es que se han efectuado alguna disposición de efectivo.
  4. Inversión: Si estás pensando invertir este dinero en algún negocio, asesorarte bien, pues es una decisión muy importante. Debe conocer el rubro al que desee ingresar y no dejarse guiar por lo que la gente comenta sobre algunos tipos de negocios. Toda inversión tiene sus riesgos y es bueno tener conocimiento de cuánto riesgo estamos dispuestos a tomar. 
  5. Cuidar el dinero: Uno de los consejos más importantes es no utilizar este dinero para cosas que no te beneficien a largo plazo.

Como por ejemplo, regalos, televisores, entre otros. Debes recordar que este dinero debe servir en caso de desempleo.

Este dinero cuyo objetivo es tener un fondo de contingencia puede ayudar para invertir en un negocio o el pago de deudas. Por ello si quieres hacer crecer su CTS también puedes aplicar estos consejos:

  • Evaluar el rendimiento financiero: Lo primero es verificar que la CTS sea depositada en una entidad supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Se recomienda que cuando los usuarios gestionen el depósito de CTS reconozcan los beneficios de los intereses, como una buena Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TEA). Esta variable le permitirá al usuario saber cuánto ganará efectivamente por el dinero que deposite en una entidad financiera.
  • Practicar una cultura de ahorro: Hay que considerar que la CTS cumple las veces de un seguro de desempleo, que protege el futuro de la persona. Antes de realizar un retiro es imperativo que los usuarios evalúen bien cuáles son sus objetivos y expectativas de inversión. 

Una buena forma de ahorrar es hacerlo en dólares. Realiza tu cambio en yanki.pe a un tipo de cambio justo.

Categories
ARTÍCULOS BLOG

¿Cómo llegar bien a mi jubilación?

Muchos tenemos como meta seguir disfrutando más y mejor de nuestra edad adulta mayor. Por ello te contamos: ¿Cómo llegar bien a mi jubilación?

Aunque muchos ven el momento de la jubilación lejana o les resulta un proceso tedioso y complicado, hay una serie de recomendaciones que nos pueden ayudar a planificarnos mejor para este momento. 

Esto abarca distintas materias tanto algunas controladas y otras que no, las cuales están más relacionadas al mercado, como por ejemplo la inflación, rentabilidad, riesgos, etc… 

Hay una serie de consejos sencillos que podemos seguir para mejorar la planificación de nuestra jubilación.

Consejos de planificación para la edad adulta mayor

  1. Piensa en tu vida como jubilado: Primero debes hacerte una idea de cómo queremos vivir una vez jubilados. Si bien hay ciertos gastos que desaparecen como los relacionados al trabajo, también otros pueden aumentar, como aquellos relacionados a la salud. Por ello, es importante saber primero qué necesidades de ahorro tenemos para vivir la vida que deseamos.
  2. Estima cuál va a ser tu pensión pública de jubilación: Es importante saber una estimación aproximada del importe de nuestra futura pensión pública, así podremos estimar el ahorro necesario para completar y mantener el nivel de vida deseado. 
  3. Empieza a ahorrar tan pronto como sea posible: La mejor herramienta para vivir el estilo de vida que deseamos en la jubilación es nuestro propio ahorro. Por ello, es importante comenzar a ahorrar de forma regular.
  4. Diversifica tus inversiones: Diversificar nuestros ahorros para la jubilación entre distintos activos financieros nos permite reducir los riesgos de la inversión.
  5. No toques tus ahorros para la jubilación: No debemos tocar el ahorro acumulado para este objetivo (excluyendo casos de fuerza mayor)
  6. Revisa tu plan de ahorro para la jubilación constantemente: Es relevante revisar la evolución de tu plan de forma anual o después de un evento que haya podido influir en este ahorro. Así podrás saber si estás cumpliendo con tu objetivo o cambiar tu plan, de ser necesario. 

Así mismo, aquí te contamos el camino para empezar a ahorrar para esta etapa.

Pasos para iniciar tu plan de ahorro

  1. Ahorrar un 1% más: Un pequeño aumento en el ahorro puede tener como resultado un gran aumento en tus ahorros de jubilación en el tiempo.  
  2. Aprovecha los aumentos: Este dinero puede ahorrarlo para la jubilación, ya que cada aumento ofrece una oportunidad para aumentar la cantidad que estás ahorrando para la jubilación sin reducir tu salario neto. 
  3. Tener en cuenta los gastos de viaje: No guardes todas tus vacaciones ni deseos de viajar para la jubilación, ya que podría ser más costoso. Aprovecha para hacer grandes viajes cuando seas más joven. 
  4. Deshazte de la hipoteca: Al pagar la hipoteca antes de la jubilación podrás aprovechar de tu hogar sin necesidad de pagar un gasto mensual significativo y fijo. 
  5. Trabaja: Una buena manera de asegurarte de tener ahorros es trabajando unos años adicionales. Así lograrás mayor amortiguación a tus ahorros.

Si quieres empezar a ahorrar, una buena forma de hacerlo, es diversificando tus ingresos a otras monedas. En yanki.pe puedes obtener un tipo de cambio justo en una plataforma segura y sencilla. 

Categories
ARTÍCULOS BLOG Sin categoría

8 hábitos clave de un inversionista efectivo

Ser un inversor inteligente no es sencillo, por ello te compartimos 8 hábitos clave de un inversionista efectivo.

Hay una serie de hábitos que diferencian a un inversionista promedio de uno exitoso. A continuación, te proponemos 8 hábitos de un inversionista efectivo:
  1. Tener finanzas personales sanas y estables: El primer paso antes de empezar a invertir es tener tus finanzas personales sanas. Para ello es importante que: 
    • Tengas un presupuesto mensual y anual 
    • No excederte de tu presupuesto 
    • Conocer cuál es tu capacidad para invertir
  2. Entender sobre el mercado: Es primordial tener conocimiento sobre cómo funcionan los mercados financieros. Por ello, debes hacer una investigación previa según los riesgos que desees tomar, el grado de liquidez de tu inversión, cuál es la tendencia, entre otros. 
  3. Seguir informandote: Siempre estate alerta frente a las tendencias y noticias, ello te ayudará a tener una visión sobre el mercado. Revisa portales de noticias, tendencias y reportes financieros para saber cómo se está moviendo.
  4. Ser racional: Debes ser cauto con las decisiones que vas tomando. Hay que ser precisos y cautos al momento de adquirir o vender acciones y hacerlo a través de entidades de reconocido prestigio.
  5. No concentrar todo el dinero a una sola acción: Es clave que no te aferres a un solo negocio o acción, comienza a buscar otras opciones en donde reinvertir tu dinero para generar más fuentes de ingresos, así distribuyes el riesgo.
  6. Invierte en educación: Hay que estar en estado de aprendizaje constante para seguir innovando y estar por delante del resto. 
  7. Definir un plan: Tener una estrategia sólida y actualizada. Estas deben tomar en cuenta: la situación personal, situación económica, economía mundial, elecciones presidenciales, etc… Así mismo, tienes que considerar elementos como: ingresos personales, tolerancia al riesgo, conocimiento financiero, entre otros. 
  8. Considerar los riesgos: En el proceso de inversión es clave que seas paciente, debes de tener en cuenta que es totalmente normal que tu capital se reduzca día a día por una inversión que al principio puede parecer desafortunada. 

Conocer los riesgos de una inversión permite una mejor toma de decisiones. Debemos de conocer los riesgos involucrados en una inversión: riesgo operativo, riesgo natural, riesgo financiero, etc.

Recuerda que muchas de estas inversiones se deben hacer en dólares. Si deseas cambiar en una plataforma segura y sencilla con un tipo de cambio justo, puedes ingresar a yanki.pe ¡Pruébalo y ahorra! 

Categories
ARTÍCULOS BLOG

10 consejos para comprar una propiedad

Revisa los mejores 10 consejos para comprar una propiedad sin fallar en el intento.

Comprar una nueva vivienda puede representar un incremento en tu patrimonio personal o familiar. Al ser una decisión muy importante requiere de investigación, análisis, comparación y toma de decisión con objetividad. Estos 10 consejos te podrían ayudar: 

  1. Haz una autoevaluación financiera: Antes de decidir por comprar, debes tener en claro cual es tu situación financiera actual. Es importante tener conocimiento sobre tus ingresos y el capital que tienes disponible. Recuerda, los bancos pueden ser muy exigentes al momento de verificar tus ingresos e historial crediticio. 
  2. Ten expectativas realistas: Debes saber cuál es el aumento del valor de la propiedad.
  3. Piénsalo como una inversión: Considerate un inversionista que espera cierta rentabilidad de su inversión, riesgo y plazo. Si esta propiedad ha sido elegida para vivir en ella, lo ideal es buscar una situación estratégica según tus necesidades básicas. Por ejemplo, si tienes una familia, probablemente sería mejor elegir una propiedad cerca a las mejores escuelas o lugares de diversión familiar. 
  4. Compara tus opciones: Haz una comparación entre el costo de comprar y mantener una vivienda con el costo de alquiler. De esa forma, encontrarás lo que más se adecue a tus finanzas actuales. 
  5. Ubicación: Recuerda que una casa puede ir aumentando o decreciendo en su valor dependiendo de dónde se encuentre. 
  6. Investiga mucho: Busca información acerca del área de elección y de todas las propiedades en las que te encuentres interesado. Consigue mayor información sobre la vivienda misma, podrías acudir a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) para obtener más detalles.
  7. Comprueba si contarás con el financiamiento necesario: Evalúa las diferencias entre un crédito hipotecario de tasa fija y uno de tasa creciente. Recuerda que aquí es muy importante tu calificación de crédito y la tasa de interés que obtendrás. 
  8. ¿Un inmueble nuevo o usado?: Depende mucho de las preferencias de cada uno. Si bien es cierto que las viviendas nuevas suelen tener mejor calidad, también hay que considerar que las nuevas suelen concentrarse en zonas que cada vez se urbanizan más.
  9. Asesórate con profesionales: Si aún no tienes suficientes conocimientos en el área inmobiliaria, es mejor que recurras a la asesoría de profesionales. Un asesor podrá guiarte durante todo el camino a fin de tomar la mejor decisión de inversión.
  10. No olvides al notario y los gastos de escrituración:  El notario redactará una escritura en la que se hará constar que tú serás el nuevo dueño de la vivienda y que la estás hipotecando a favor de la entidad financiera elegida por el crédito que te otorgó. El Notario debe verificar, entre otras cosas, que la persona que te vende sea el dueño y que la vivienda esté regularizada. 

Si debes pagar tus cuotas en dólares, recuerda que puedes acceder a un tipo de cambio justo en una plataforma segura y sencilla en yanki.pe.